«Whataboutism» o la hábil técnica de escurrir el bulto

En muchas ocasiones, cuando sale a colación alguna cuestión de índole polémico, ciertas personas tienden a utilizar la técnica del «Whataboutism«. Esta hábil pero cuestionada práctica consiste en desviar a propósito el tema central de la conversación hacia otro algo más favorable que se adecúe mejor a los intereses de uno de los interlocutores. Con este propósito se busca contrarrestar una información incómoda mediante una acusación instantánea.

Mural con la cara de Vladímir Putin sobre un fondo que asemeja la bandera de Ucrania. Fotografía de Nikolay Vinokurov. Fuente: wired

¿Qué es el «Whataboutism»?

Cuando se está desarrollando una conversación y de repente se desvía bruscamente el tema central de la charla para enfocarse en otra cuestión incriminatoria con la muletilla What about….? (¿Qué hay sobre…?), entramos en el llamado Whataboutism o Whataboutery. ¿Pero qué es exactamente el Whataboutism? Se trata de una falacia muy utilizada en la comunicación oral, por la cual se responde mediante una acusación cuando no se disponen de argumentos sólidos para refutar la opinión de nuestro interlocutor. Por así decirlo, por medio de esta sutil práctica resulta mucho más simple emprender un ataque antes que tratar de razonar de forma adecuada y contrastar el argumento del contrario.

Este término fue utilizado por primera vez por el periodista británico Edward Lucas en un artículo publicado en 2007. Lucas empleó el Whataboutism para referirse a la práctica que consiste en tapar cualquier crimen perpetrado por la Unión Soviética sacando de forma incriminatoria otro crimen proveniente de Occidente, ya sea este real o imaginario, durante el período correspondiente a la Guerra Fría. El ex-campeón del mundo y Gran Maestro Internacional de ajedrez Garri Kaspàrov hace referencia al Whataboutism como la técnica empleada por los antiguos agentes soviéticos para tratar de contrarrestar algunos cargos realizados contra ellos con la esperanza de salir airosos.

Es más fácil acusar a la otra persona con otra cuestión que tratar de razonar con argumentos sólidos. Fuente: merriam-webster

Ejemplos del «Whataboutism»

Si algo en lo que el ser humano es muy dado a utilizar el Whataboutism o Whataboutery es en cuestiones relacionadas con la política o en hechos más dramáticos como pueden ser los conflictos bélicos más o menos recientes. En el caso de la guerra entre Ucrania y Rusia de 2022, ciertas personas tratan de poner en liza las numerosas incursiones de Estados Unidos en terceros países a lo largo de su historia para maquillar las actuales acciones del gobierno ruso: What about the War of Iraq? (¿Qué hay sobre la Guerra de Irak?) Un argumento desde luego muy falaz y pueril, pero bastante útil en la desinformación. Los terminales mediáticos del Kremlin han llegado a utilizar tanto esta práctica, que algunos no han dudado en llamar a la política propagandística de Rusia «National Whataboutism«.

Pero esto también ocurre en el sentido opuesto. Si se habla de, por ejemplo la cruenta Guerra de Vietnam, en la cual Estados Unidos tuvo un protagonismo crucial en su desarrollo, ciertos individuos aluden al hecho de la posterior intervención militar de la Unión Soviética en Afganistán: What about the soviet intervention in Afghanistan? (¿Qué hay sobre sobre la intervención soviética en Afganistán?) en vez de tratar de razonar sobre la primera cuestión o a la inversa. Normalmente, en el Whataboutism suelen entrar en juego las posiciones ideológicas (izquierdas, derechas, liberales, marxistas…) de cada uno de los individuos implicados. Una huida hacia adelante que busca no poner demasiado en cuestión las cuestiones morales del tema a tratar.

Un ejemplo del «Whataboutism» es aludir a la intervención militar soviética en Afganistán cuando se está hablando sobre la guerra de Vietnam, pero es aplicable a muchos más casos

Existen ocasiones en las que el tema desviado poco o nada tiene que ver con la primera cuestión que se ha planteado. Estas salidas por la tangente tratan de desarmar al oponente cuando ya no quedan argumentos de otro tipo. Además, no solamente ocurre con acontecimientos de índole político, histórico, social, etc. sino que también se puede aplicar a nuestras propias acciones individuales. Un ejemplo podría darse cuando hemos realizado alguna acción moralmente cuestionable y al ser descubiertos, tratamos de «escurrir el bulto» recordándole a nuestro interlocutor otra acción reprobable ocurrida en el pasado o en el presente. Por ejemplo, nos pillan copiando en un examen y automáticamente acusamos a un compañero de haber hecho lo mismo.

Por lo general, se suele recurrir al Whataboutism cuando se tiene miedo de perder el debate en torno a una determinada cuestión que resulta especialmente problemática a la hora de defender en público, muchas veces por una posición ideológica contraria. No obstante, como ya hemos señalado, esta treta resulta bastante poco instructiva a la hora de plantear argumentos defensivos, por muy útil que pueda parecer en un principio. Por esta razón, casi es mejor no caer en el Whataboutism, en el caso de que uno no quiera dar una imagen un tanto infantil. Pero, un momento… ¿qué hay sobre…?

Bibliografía:

Bandow, D. (2022). ‘Whataboutism and Russia’s Attack on Ukraine’. https://www.cato.org/commentary/whataboutism-russias-attack-ukraine

Elsher, P. ‘Whataboutism: When People Counter Accusations with Accusations’. Fallacyinlogic. https://fallacyinlogic.com/whataboutism/

EUvsDisinfo. (2021). ‘National Whataboutism as a state ideology’. https://euvsdisinfo.eu/national-whataboutism-as-a-state-ideology/

Scroll al inicio