Se emplea el término megafauna para aludir a animales de gran tamaño. Etimológicamente, el término no quiere decir más que “animal grande”. Se usa particularmente para referirse a los animales vinculados con la fauna del final del Pleistoceno y el Holoceno que sufrieron el proceso de extinción masiva conocido como el evento de extinción del Cuaternario tardío o la Extinción de Megafauna del Cuaternario.

El Pleistoceno comprendió el tiempo desde hace dos millones y medio de años hasta hace 10.000 años. Es el la primera época (antecede al Holoceno) del período geológico del Cuaternario. Este último es el tercer período de la era Cenozoica y llega hasta la actualidad. Dos rasgos destacables del cuaternario son la aparición del Homo sapiens y el ciclo de períodos templados y glaciales. La era geológica del Cenozoico empezó hace 66 millones de años con el fin de la era del Mesozoico y llega a la actualidad. Dentro del Cenozoico se encuentran los períodos Paleógeno, Neógeno y Cuaternario. El Pleistoceno, a su vez se divide en el Gelasiense, el Calabriense, el Ioniense y el Tarantiense.

Después de la extinción masiva del Cretácico-Paleógeno en la que los dinosaurios desaparecieron, los mamíferos se diversificaron y se impusieron tras un corto período transitorio en el que las grandes aves dominaron. Así pues, los mamíferos experimentaron un sustancial aumento de su tamaño corporal. Un ejemplo de ello es la aparición en el Oligoceno inferior del género Paraceratherium, los mamíferos terrestres más grandes que han existido. El Paraceratherium se extinguió en el Mioceno, es decir, no llegó al Pleistoceno.

No obstante, en un verdaderamente breve intervalo de tiempo geológico se extinguieron dos tercios de los grandes mamíferos de la Tierra. El criterio más frecuente para incluir a un animal en el rótulo de megafauna es que supere los 44 kilogramos. Las hipótesis que explican este catastrófico evento son los cambios climáticos propios del período geológico y la expansión del ser humano y la caza excesiva. Actualmente, la última es la hipótesis con mayor respaldo.

A continuación, presentamos algunos de los ejemplos más representativos de la megafauna del Pleistoceno.

1. Mammuthus

Mamut

Seguramente el mamut es el más célebre y característico de los animales extintos del Cuaternario. El género Mammuthus pertenece al orden de los proboscídeos y a la familia Elephantidae.  Se extinguieron hace tan sólo 3.700 años. Existieron diversas especies entre las que la más conocida actualmente es el Mammuthus primigenius o mamut lanudo.

Los mamuts aparecieron en el Plioceno, al final del Neógeno, y se extinguieron en el Holoceno. Durante el Pleistoceno los mamuts campaban a sus anchas. Lo más característico de los mamuts son su cabeza abombada, sus prolongados colmillos curvados y su alargada y fuerte probóscide. Las especies más grandes fueron el Mammuthus trogontherii o mamut de la estepa y el Mammuthus columbi o mamut colombino.

2. Megatherium

Recreación de un megaterio

Los megaterios vivieron entre el Plioceno y el Holoceno, es decir que formaba parte de la megafauna del Pleistoceno. Se extinguieron hace relativamente poco tiempo: hace aproximadamente 8.000 años. El género Megatherium pertenece a la familia Megatheriidae, al suborden Folivora y al orden Pilosa. Su clase es la de los mamíferos. Los folívoros son los animales comúnmente conocidos como perezosos. De modo que el megaterio era un perezoso gigante.

Los megaterios habitaron en Sudamérica. Llegaba a medir hasta seis metros desde la cabeza a la cola y dos metros del suelo al lomo. Su peso rondaba las tres toneladas. Su cuerpo era especialmente voluminoso y sus huesos eran robustos. Era cuadrúpedo, pero se elevaba sobre sus piernas traseras para llegar a las alturas apoyándose en su cola.

3. Mammutidae

Comparación entre un mamut (izquierda) y un mastodonte (derecha)

Los mamútidos, comúnmente conocidos como mastodontes, son mamíferos proboscídeos que vivieron entre el Mioceno y el Pleistoceno. A pesar de que guarda parecido con los elefantes actuales y con los mamuts, no pertenecen a la familia Elephantidae. Los mastodontes aparecieron en Eurasia y se extendió a África y Améria. Algunos géneros de mamútidos como el Zygolophodon no llegaron al cuaternario. Otros géneros como el Mammut (no confundir con el Mammuthus de la familia Elephantidae, al que comúnmente se le llama “mamut”) se extinguieron el Pleistoceno tardío. En comparación con los mamuts, los mastodontes eran más robustos, tenían el torso más largo y las patas más cortas.

4. Smilodon

Smilodon populator. Recreación ilustrada de Charles R. Knight.

Smilodon es un género de la familia Felidae del orden carnivora de los mamíferos placentarios. Sin duda, lo que más llama la atención son los pronunciados colmillos que sobresalen de sus mandíbulas. El sintagma “dientes de sable” se emplea para designar a las diversas especies de mamíferos que poseen dientes caninos de gran tamaño que existieron durante la Era Cenozoica. Por tanto, las especies del género Smilodon son “tigres dientes de sable” (a pesar de no ser tigres estrictamente). Destacan las especies Smilodon gracilis, Smilodon fatalis y Smilodon populator. Los machos de los populator podían llegar a pesar hasta 300 kilos.

5. Deinotherium

Representación de Deinotherium giganteum

El género Deinotherium también puede ser confundido por su apariencia con los mastodontes y los mamuts. Sin embargo, pertenece a una familia distinta a las que pertenecen los dos anteriores: Deinotheriidae. Es también del orden Proboscidea y tiene largos colmillos y una prolongada trompa. No obstante, tanto la trompa como los colmillos son de inferior tamaño. Además, sus colmillos estaban curvados hacia abajo en la mandíbula inferior.

Los dinoterios vivieron entre el Mioceno y el Pleistoceno. Es uno de los mamíferos terrestres más grandes que han existido, sólo superado por el Paraceratherium. Del suelo a los hombros alcanzaba entre los 4 y 4,5 metros y llegaba a pesar entre 12 y 14 toneladas. Las especies descubiertas son el Deinotherium bozasi, el Deinotherium giganteus y el Deinotherium indicum.

6. Elasmotherium

Representación gráfica de un Elasmotherium sibiricum. Ilustración de Bogdanov.

El elasmotherium, conocido como elasmoterio, es un género de la familia Rhinocerotidae del orden Perissodactyla. Es de la familia de los rinocerontes y tenía un enorme cuerno puntiagudo que llegaba a medir hasta dos metros. El cuerno era particularmente grueso. Por este motivo el elasmoterio también es llamado unicornio gigante. La especie conocida es el Elasmotherium sibiricum. Habitaba en las estepas de Rusia y Asia Central.

7. Doedicurus

Recreación gráfica de un Doedicurus clavicaudatus

El género Doedicurus pertenece a la familia Glyptodontidae y al orden Cingulata. Son mamíferos placentarios relacionados con los actuales dasipódidos o armadillos. Estos animales son especialmente llamativos por el enorme caparazón que los cubría y por el gran mazo con espinas que tenían al final de su cola. Llegaba a tener una altura de un metro y medio y una longitud de 3,6 metros.

8. Glyptodon

Espécimen fósil de un Glyptodon expuesto en el Museo de Historia Natural de Viena

Los mamíferos del género Glyptodon eran animales acorazados y también estaban relacionados con los actuales armadillos. Al igual que el Doedicurus, el gliptodontino pertenece a la familia Chlamyphoridae y al orden Cingulata. Su coraza era un caparazón óseo redondeado. Sus extremidades estaban casi ocultas por dicho caparazón. Estos animales y las tortugas pueden ser un ejemplo de evolución convergente.

Los ejemplares de Glyptodon podían medir aproximadamente un metro y medio de altura, más de tres metros de longitud y podía pesar más de dos toneladas. Cada especie tenía un patrón particular en sus placas óseas de las que se componían los caparazones.

9. Procoptodon

Representación gráfica de un Procoptodon goliah

El género Procoptodon pertenece a la familia Macropodidae, al orden Diprotodontia y a la infraclase Marsupialia. Existieron diversas especies. El Procoptodon goliah era un canguro gigante, de hecho, el más grande de los canguros que han existido. La especie vivía en Australia y llegaba a los dos metros de altura y pesaba entre 200 y 240 kilos.

10. Macrauchenia

Representación gráfica de dos Macrauchenia patachonica

Los macrauquenias son mamíferos que pertenecen a la familia Macraucheniidae, al orden Litopterna y al superorden Meridiungulata. Vivieron entre el Mioceno y el Holoceno. De las diversas especies, la más conocida es la Macrauchenia patachonica. Su cuerpo es parecido al de un camello pero no pertenecen a la familia de los camélidos. Tenían un largo cuello y una trompa que funcionaba como un labio prensil. La Macrauchenia patachonica se extinguió hace 8.500 años y vivía en las llanuras de Sudamérica.