Efecto Streisand. Casos de censura fallida

Se conoce como efecto Streisand al fenómeno en el que una intervención censora provoca la divulgación de aquello que se pretende ocultar.

En ocasiones, la intención de eliminar o reprimir información o alguna forma de expresión genera efectos contraproducentes a los deseados, pues adquiere mayor visibilidad y tiene mayor repercusión de la que hubiese alcanzado sin la prohibición. En estos casos se habla de efecto Streisand.

Barbra Streisand. Fuente: Vicki Archer.

El efecto se produce por la publicidad que confieren los canales de censura,ya sean legales o de reprobación social en Internet y medios de comunicación, y por funcionar como un incentivo para acceder al contenido restringido. Este efecto no depende exclusivamente de las redes sociales, puesto que ya se daba antes de la aparición de éstas. Sin embargo, las TIC y las redes sociales mediadas por Internet favorecen la mayor difusión y obstaculizan los impedimentos de la propagación.

El efecto Streisand pone de manifiesto una maniobra fallida de censura por no ser capaz de mitigar la efectividad de la información reprimida. Esto quiere decir que la retiración de la información no es suficiente para censurar con eficiencia.Por este motivo aparecen formas no explícitas y no tan directas tanto de censura como de propaganda.

Este fenómeno social adoptó el nombre conocido a partir de la repercusión que tuvo un caso que involucró a la actriz y cantante Barbra Streisand. El incidente fue el siguiente: en el año 2003 el fotógrafo Kenneth Adelman hizo una captura aérea de la casa de Barbra Streisand en Malobú, California. La actriz quiso forzar la retirada de la fotografía con una denuncia a Adelman y a la página Pictopia. El fotógrafo alegó que estaba documentando la erosión de la costa de California y el juez acabó desestimando la demanda.

Fotografía de la casa de Barbra Streisand

Esta acción atrajo la atención pública y la imagen se difundió velozmente por distintos medios. Streisand causó el efecto contrario al que pretendía y, lo que en principio era una fotografía insignificante, se convirtió en un asunto de gran impacto mediático. El término fue usado por primera vez por Mike Masnick, fundador del blog Techdirt, en 2005.

Un caso reciente ocurrido en España que produjo un efecto Streisand, fue el que desencadenó el secuestro del libro Fariña escrito por el periodista Nacho Carretero. El texto trata sobre el narcotráfico en Galicia. Fariña quiere decir «harina» en gallego y es un término que se usa coloquialmente para referirse a la cocaína. El libro se publicó en 2015 y en 2016 fue denunciado por Alfredo Bea Gondar, el exalcalde del municipio de El Grove. En 2018 la jueza Alejandra Fontana ordenó el secuestro de la obra e inmediatamente después el libro alcanzó las más altas cotas de ventas y algunos de los ejemplares restantes se encarecieron sobremanera en plataformas como Amazon.

Portada del libro Fariña

En el caso de la polémica de las caricaturas de Mahoma ocurrió algo parecido. En 2005 el diario danés Jyllands-Posten publicó una serie de caricaturas que satirizaban la figura de Mahoma. Uno de los dibujos daba a entender que el fundador de Islam llevaba una bomba como turbante, identificándolo con el terrorismo. Muchos líderes musulmanes de Dinamarca lo consideraron un ataque a su religión y siete organizaciones lanzaron una demanda contra las caricaturas. Rápidamente la polémica se extendió por países de todo el mundo generando tensiones y conflictos que llegaron a provocar muertes. Este suceso provocó un debate a nivel internacional sobre la libertad de expresión y sus límites, teniendo como centro de la discusión a estas caricaturas, por lo que tuvieron un alcance mucho mayor que el habitual del periódico.

En el año 2008 la Iglesia de la Cienciología intentó retirar de Internet un vídeo filtrado en el que aparece el actor Tom Cruise (miembro de dicha Iglesia) en una entrevista haciendo afirmaciones con desmesuradas exaltaciones de las virtudes de la Cienciología. El mencionado vídeo era un proyecto promocional interno de la propia Iglesia de la Cienciología. Los cienciólogos declararon que se trataba de un fragmento de otro vídeo más extenso, el cual había sido recortado, editado y pirateado, razón por la cual exigió la retirada del documento audiovisual. Lograron suprimirlo de YouTube pero el blog Gawker lo mantuvo. La controversia no sólo causó interés y dio a conocer el vídeo, sino que desencadenó una serie de protestas contra la Iglesia de la Cienciología, denominadas Proyecto Chanology.

Grabado que representa el Templo de Artemisa.

Un caso de mayor antigüedad y de mayor recorrido en el tiempo es el de Eróstrato, el responsable de incendiar el Templo de Artemisa en Éfeso, una de las Siete maravillas del mundo antiguo. Según se relata, el supuesto propósito del crimen no era otro más que adquirir fama. Ante esta situación, Artajerjes III Oco prohibió bajo pena de muerte el registro del nombre del delincuente para evitar que se cumpliese la voluntad del incendiario e impedir el incentivo a acciones similares futuras. Sin embargo, el nombre fue registrado por el historiador griego Teopompo, y el hecho de ser el causante del incendio pasó a ser tan conocido como su intención de alcanzar la fama y el intento de prohibición de su nombre. A lo largo de la historia, la figura de Eróstrato ha permanecido en la cultura y su nombre ha sido mencionado en obras tan ilustres como Don Quijote de la Mancha de Cervantes.

 

 

Referencias

Masnick, Mike (2015). For 10 Years Everyone’s Been Using ‘The Streisand Effect’ Without Paying; Now I’m Going to Start Issuing Takedowns. Techdirt.

Siegel, Robert (2008). The Streisand Effect’ Snags Effort to Hide Documents. All Things Considered.

Varnsen, K. The 15 Craziest Victims of the Streisand Effect. Ranker.

Scroll al inicio