En el siglo V antes de Cristo, en Sakia, un antiguo reino de la siempre enigmática India, nacía Siddhartha Gotama, más conocido como Buda, es decir el Iluminado.

Siddhartha fue un príncipe y, como tal, creció en palacio rodeado de lujos y abundancia. Alejado de toda miseria y desgracia, desconociendo las verdaderas necesidades y carencias de su propio pueblo. Se casó con la princesa Yasodhara y tuvo un hijo llamado Rahula. Pero el joven Siddhartha sentía un vacío en su interior. Su padre, el rey, le sobreprotegía y hasta le había prohibido abandonar el palacio, pues temía que al conocer el mundo exterior, el bondadoso Sidartha sintiera sufrimiento y pena.

Cierto día, con la ayuda de un sirviente, el príncipe consiguió salir de su palacio, se adentró en las calles de la ciudad y vio un hombre enfermo, un cadáver y un eremita. Desde entonces, Siddhartha no fue el mismo. Tiempo después abandonaría definitivamente su hogar para convertirse en samana, es decir, en un monje mendicante, un asceta.

Vivió errante Siddhartha por los bosques, en extrema pobreza, sin posesión alguna. Y, mediante la meditación, llegó a la conclusión de que así tampoco conseguiría desprenderse del sufrimiento. Hasta que, meditando bajo un árbol bodhi, una higuera gigantesca, llegó a la iluminación, convirtiéndose en un Buda, un ser Despierto. Entonces, decidió abandonar la vida de samana y, por consiguiente, la pobreza extrema, como ya lo había hecho antes con la opulencia, abrazando un nuevo estado intermedio: la moderación. Comprendió que debía ser mesurado en todo.

Ya como Buda, predicó su nueva doctrina de paz y armonía, rechazando toda violencia; y se le fueron uniendo más y más adeptos: sus discípulos, que formarían la conocida Sangha. También se les unirían más adelante su esposa y su hijo. Y, a todos ellos, les mostró las Cuatro Grandes Verdades, los pilares del conocimiento budista: la existencia del sufrimiento, su causa: la ignorancia, el odio y el apego; su fin: el fin del sufrimiento, y el Noble Camino Óctuple que conduce al fin del sufrimiento. Estas enseñanzas, junto con muchas otras recopiladas tras el paso de los siglos, forman la doctrina budista conocida como el Dharma.

A su vez, el Noble Camino Óctuple aboga a lo siguiente: comprensión correcta, pensamiento correcto, expresión correcta, acción correcta, medio de vida correcto, esfuerzo correcto, atención correcta y concentración correcta.

El propósito fundamental del budismo, mediante el estudio del Dharma y la práctica de la meditación, tiene su fin en desprenderse del samsara, o ciclo del nacimiento, la vida, la muerte y el posterior renacimiento, y alcanzar el nirvana, el estado de liberación del ciclo de vidas, cuando se llega a la iluminación.

Buda vivió una vida plena y realizada, y murió ya anciano. Nos dejó escritas numerosas enseñanzas y aún hoy en día es venerado por millones de personas. Además de él, otros grandes maestros budistas, como Nagaryuna, Shantideva, Atisha o Tsongkhapa, han ido aportando sus conocimientos para ampliar las enseñanzas de Dharma.

Cabe señalar que el budismo es una religión no teísta, o, más allá de la mera devoción, una filosofía o modo de vida. Una filosofía que, a modo de conclusión, podríamos resumir en esta frase atribuida al mismo Buda: “No ocupéis la mente con necedades y no malgastéis el tiempo en cosas vanas”.

Glosario Budista

Arjat, es un ser iluminado, liberado del samsara.

Asura, es uno de los seis reinos de la existencia cíclica, el mundo de los semidioses.

Atman, es nuestra propia verdad interior.

Bhikkhu, es un monje mendicante, un asceta.

Bodhi, es un árbol, una variedad de higuera.

Brahmán, es la verdad del universo.

Brahmín, es un sacerdote hindú.

Buda, es un ser iluminado que ha llegado al nirvana. El fundador del budismo actual es Siddartha Gotama, conocido como Buda Gautama o Buda Sakiamuni.

Deva, es uno de los seis reinos de la existencia cíclica, el mundo de los dioses.

Dharma, es la Verdad, la enseñanza de Buda.

Karma, son las acciones que cometemos, los actos y sus consecuencias.

Mara, es el demonio de la confusión, todas la malas intenciones. Mara pretende impedir que Buda llegue a la iluminación.

Narakas, es uno de los seis reinos de la existencia cíclica, el mundo de los demonios.

Nirvana, es el estado de liberación del ciclo de vidas, el samsara, cuando se alcanza la iluminación.

Om, es la palabra sagrada por antonomasia.

Pretas, es uno de los seis reinos de la existencia cíclica, el mundo de los espíritus ávidos.

Samana, es un monje mendicante, un asceta.

Samsara, es el ciclo del nacimiento, la vida, la muerte y el posterior renacimiento.

Las cuatro nobles verdades

El sufrimiento, la existencia del sufrimiento.

Su causa, el apego, el odio y la ignorancia.

Su fin, el fin del sufrimiento.

El Noble Camino Óctuple, el camino que conduce al fin del sufrimiento.

El noble camino óctuple

Comprensión correcta.

Pensamiento correcto.

Expresión correcta.

Acción correcta.

Medio de vida correcto.

Esfuerzo correcto.

Atención correcta.

Concentración correcta.

Bibliografía

Dhammapada. Penguin Clásicos, 2015.

Bhagavad Gita. Penguin Clásicos, 2015.

Upanishads. Penguin Clásicos, 2015.

Hermann Hesse. Siddhartha, Debolsillo, 2014.

Robin Sharma. El monje que vendió su Ferrari, Debolsillo, 2010.

Artículo anteriorLas juntas militares argentinas
Artículo siguienteNapoleón Bonaparte y las guerras napoleónicas
Miguel Costa
Miguel Costa nació en Murcia (España) en 1975. Estudia el grado de Historia en la UNED y desde muy joven es aficionado a la lectura, sobre todo a la literatura fantástica, de terror y policíaca. Es seguidor empedernido de escritores como Stephen King, R. A. Salvatore, J.R.R. Tolkien, Gustavo Adolfo Bécquer o Edgar Allan Poe, entre otros. Es miembro fundador del grupo literario de escritores de genero fantástico Círculo de Fantasía, y autor de la saga de novelas de fantasía épica "Los Señores del Edén", de los libros de relatos "El Pasaje del Diablo", "El mercader y el samana", "El sendero de la sangre", "Las voces de la demencia" y "Cantos de Tierra Leyenda" y de los poemarios "Para Virginia" y "En tierras de penumbra"; y "El umbral oscuro", una antología de relatos de terror con la escritora Virginia Alba Pagán, al igual que el poemario "Versos de Medianoche". Y pertenece a la Asociación Literaria Cultural La Estación de las Palabras. En 2019 queda finalista en el «V Concurso de Haikus» de la Librería Haiku de Barcelona, siendo publicado su poema en un libro de la editorial Shinden Ediciones. También ha participado en las antologías de relatos "Dragones de Stygia" y en los poemarios "Versos de Stygia I" y "II" del Círculo de Fantasía. Así como en el libro "Relatos en la caja" del Club de lectura Jacaranda, perteneciente a la Asociación Cultural Jacarilla 2012. Y han sido publicados sus relatos "Blatodeo" y "El hostal" en las revistas Círculo de Lovecraft y Blaster, en ese orden; y sus poemas "El lago de Estigia" y "El mundo de los muertos" en el número 6 de la revista Preternatural de la editorial Pulpture.